La lactancia materna aporta beneficios para la madre y el lactante tanto en países en desarrollo como en países industrializados. La Asociación Española de Pediatría, la Academia Americana de Pediatría, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y muchos otros organismos nacionales e internacionales de salud, tras la evidencia científica acumulada, reafirman la recomendación de ofrecer lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y a partir de esa edad continuar con lactancia materna acompañada de alimentos complementarios hasta el primer año de vida o más, de acuerdo con los deseos de la madre y del lactante.
Durante los últimos decenios se han seguido acumulando pruebas sobre las ventajas sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han elaborado numerosas recomendaciones. La OMS puede afirmar ahora con plena seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta.
Por este conjunto de razones han sido elaborados los Diez pasos para una feliz lactancia natural por la OMS y el UNICEF para asegurar que los servicios de maternidad ofrezcan a todos los niños un buen punto de partida y faciliten a las madres el apoyo necesario para dar el pecho.
CONTENIDO
La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.
La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.
La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.
La lactancia materna es la mejor intervención coste-efectiva sobre la salud del individuo, por lo que se debería considerar un objetivo prioritario de salud pública y no un estilo de crianza.
Si bien, la mayoría de mujeres reconocen los múltiples beneficios de la lactancia materna, con frecuencia surgen barreras y obstáculos que les impiden amamantar durante el tiempo recomendado como son:
· Nivel de apoyo social
· Condiciones laborales
· Determinadas características maternas:
o Motivación e intención de lactar.
o Nivel de confianza en la lactancia materna.
o Grado de adaptación a su estilo de vida
o Satisfacción y disfrute conseguido con la lactancia materna.
o Experiencias
Por ello han sido elaborados los Diez pasos para una feliz lactancia natural por la OMS y el UNICEF para asegurar que los servicios de maternidad ofrezcan a todos los niños un buen punto de partida y faciliten a las madres el apoyo necesario para dar el pecho.
Los diez pasos que deben seguir los establecimientos de salud para promover una buena lactancia consisten en:
· Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.
· Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
· Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.
· Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.
· Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
· No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
· Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día.
· Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite.
· No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales.
· Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
BIBLIOGRAFÍA
· American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the Use of Human Milk. Pediatrics. 2012.
· N Marta Díaz-Gómez , María Ruzafa-Martínez , Susana Ares , Isabel Espiga y Concepción De Alba. Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia materna. Rev. Esp. Salud Pública. 2016; Vol. 90; 15 de septiembre e1-e18.
· Patricia Molinero Diaz, María José Burgos Rodríguez, Mercedes Mejía Ramírez de Arellano. Resultado de una intervención de educación para la salud en la continuidad de la lactancia materna. Enfermería Clínica 2015;25:232-8
· Natalia León-Cava, Chessa Lutter, Jay Ross, Luann Martin. Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Organización Panamericana de la Salud. Rev Cubana Pediatr v.77 n.2 Ciudad de la Habana, 2005.
· Organización Mundial de la Salud [internet]. Ginebra: Marie-Agnes Heine [30 julio 2010; 4 Enero 2017]. Who.int [1 página]- Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2010/breastfeeding_20100730/es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario