VISITAS

7967

PUBLICACIONES

Búsqueda

miércoles, 30 de marzo de 2016

PUEDES AYUDAR ESTANDO EN ESTE MUNDO Y NO ESTÁNDOLO

No hace falta ser sanitario para ser consciente de la ayuda que muchos enfermos necesitan, es decir, no hace falta ser enfermera o médico para ayudar a las personas, hay muchas maneras, las más conocidas y mas necesarias son LA DONACIÓN DE SANGRE,MÉDULA Y ÓRGANOS. 

Hay personas que no están concienciadas del grado de ayuda que proporcionan a enfermos con un acto tan sencillo como donas sangre. A veces hay que vivirlo en primera persona o con un familiar para ser consciente de ello.Con esto quiero decir que cinco segundo de dolor por un pinchazo proporciona vida a personas con cáncer u otra enfermedad.

Algunas personas no donan médula ósea por miedo, pero tenéis que buscar información y saber que a día de hoy la donación de médula osea es indolora,y estáis curando o alargando la vida de niños,adultos y ancianos que tienen muchas ganas de vivir.

Y por último la donación de órganos,cada persona puede tener sus creencias sobre este tema, pero si nos paramos a pensar , ¿Para qué queremos nosotros mantener órganos que no se van a utilizar? ¿No sería mejor ayudar a una persona que no puede seguir viviendo si no tiene ese órgano?
No quiero profundizar más ya que es un tema delicado.

Si tenéis alguna duda de como haceros donante de sangre, médula osea u órganos podéis contactar conmigo y os lo explicare encantada.

No esperéis a vivirlo... DONAD

SEMINARIO 2

Buenas tardes chicos, puede que esta sea la entrada mas útil enfocada en la investigación hasta ahora. Con un poco de ayuda podréis hacer una búsqueda bibliográfica sobre el tema que queráis, saber que han estudiado otros ya antes y saber cuales fueron los resultados.
Aquí os dejo el enlace a una guía en la que se explica muy claramente donde debéis buscar información sobre artículos y como hacer, incluso los enlaces de las paginas que debéis utilizar.

http://ics.jccm.es/uploads/media/Guia_para_hacer_busquedas_bibliograficas.pdf

Yo ya he realizado mi búsqueda bibliográfica con mis compañeros y lo hemos expuesto en clase. El tema era la diabetes mellitus de tipo II, dentro de este debíamos averiguar si la adherencia al tratamiento mejora cuando los pacientes son aconsejados y vigilados mediante entrevistas grupales o entrevistas pares ( entre el médico y el paciente ) .
Tras hacer varias búsquedas de varios artículos en los que ya se había investigado eso en la población con diabetes y de diferentes edades, hemos llegado a la conclusión de que una terapia grupal ayuda mucho mas al paciente diabético a sobrellevar su enfermedad y ha realizar los pasos correctos para estar sano, es decir, la adherencia a la enfermedad es más correcta.
Aún así somos conscientes de que el tema es delicado y subjetivo, ya que cada paciente tiene unas características, habrá personas que les cueste hablar en publico, y habrá personas que no, pero en general una terapia grupal ayuda a que los pacientes empaticen entre ellos y sean mas sinceros.

Por último os dejo el vídeo de mi presentación, la hemos realizado varios compañeros .
Espero que os guste


martes, 29 de marzo de 2016

PRÓXIMAMENTE

En unos días tendré el segundo SEMINARIO de estadística y TIC, en el que os explicaré como realizar una búsqueda bibliográfica.
Hasta pronto

miércoles, 16 de marzo de 2016

Que entiendo por vocación...

La vocación no es algo que sale de nuestro interior de la noche a la mañana como un estornudo.
La vocación es algo que esta en nuestra mente, nuestro cerebro, y se va formando con los años hasta el día que tienes conocimiento para decir : voy a ser enfermera.
Vocación es vendar a tu hermano de la cabeza a los pies cuando eres pequeña y llevar un joyero de tu madre como botiquín, Vocación es ayudar a un compañero que se cae y creer que lo curas echándole agua mientras el resto solo se reía de el, vocación es que te gustara mas ver series adultas como  Medico de familia u Hospital central,  cuando otros veían Pokemon o Películas de princesas.

Todo esto es vocación, tener muy claro que quieres hacer todos los días del resto de tu vida, sabiendo que para ti será pura felicidad

Os dejo un vídeo muy significativo que representa como la vocación a veces nos invade .


martes, 15 de marzo de 2016

Fuentes de información y revisión bibliográfica

Antes de empezar tu investigación sobre enfermería, es muy útil hacer una revisión bibliográfica, como hemos comentado antes, otros enfermeros habrán realizado el mismo estudio. así podrás utilizar nuevas estrategias que no se hallan realizado, procedimientos diferentes o incluso tener otro tipo de criterio frente a la selección de la muestra. Aún así deberás comprobar siempre tus resultados con las de estudios similares a la hora de finalizar la investigación.

Un buen investigador siempre buscará la mejor de las fuentes de información de campo para obtener un resultado fiable. Las mas utilizadas son la entrevista y el cuestionario.

A continuación se muestra la imagen de un cuestionario. Son respuestas cerradas, se puede realizar por correo,teléfono o escrito como es el caso. En este caso es costo es bajo, se puede obtener información de muchas personas en poco tiempo y es fácil de cuantificar e interpretar, aún así es poco flexible y el investigador no puede profundizar en la información


Por otro lado les presentamos un ejemplo de entrevista. En este caso el investigador si lo desea podrá captar y recoger mas información del entrevistado, ya que son preguntas abiertas, en las que la persona podrá elaborar o extenderse mas en sus respuestas. Esta fuente se utiliza menos ya que si la entrevista es escrita las personas tienen a escribir menos de lo que quieren expresar.

La investigación en enfermería. Rol de la enfermería

La investigación en enfermería se define como un proceso científico que valida y mejora el conocimiento existente y genera nuevo conocimiento que influye en la práctica enfermera, directa o indirectamente. Con la incorporación de los estudios a la Universidad, el rol y las competencias profesionales de la enfermería han evolucionado hacia una posición autónoma, responsable y con un campo de conocimientos propio.
Con este trabajo se pretende concienciar a la enfermería de la importancia que tiene la investigación para el desarrollo de la profesión y los beneficios que aporta. Identificar su rol en investigación como enfermera profesional. través de la investigación podemos demostrar la evolución en la práctica asistencial, fomentamos la autonomía profesional y el rol independiente, conseguimos que se haga patente en los equipos interdisciplinarios y que los usuarios y la sociedad lo perciban.

lunes, 14 de marzo de 2016

¿Por qué mi foto de perfil es Florence Nightingale?

Enfermera inglesa, pionera de la enfermería profesional moderna (Florencia, 1820 - Londres, 1910). Procedente de una familia rica, rechazó la cómoda vida social a la que estaba destinada, para trabajar como enfermera desde 1844. Motivada por sus deseos de independencia y por sus convicciones religiosas, se enfrentó a su familia y a los convencionalismos sociales de la época para buscar una cualificación profesional que le permitiera ser útil a la Humanidad.

En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres, en el que introdujo grandes innovaciones técnicas y de organización; con su trabajo empezó a superarse el modelo asistencial tradicional, basado en los buenos sentimientos y en el sectarismo religioso, y a sustituirse por una asistencia sanitaria científica, la cual precisaba una rigurosa formación del personal de enfermería.
En 1854-56 se hizo famosa organizando un servicio de enfermeras para los soldados británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari (Turquía) consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los prejuicios de los médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los soldados.

A su regreso a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer influencia en las altas esferas del poder, logrando el apoyo de la reina Victoria. Desplegando una actividad frenética, consiguió la reforma de la Sanidad militar británica, la extensión progresiva de su modelo a la sanidad civil, la introducción de reformas sanitarias en la India y la creación de una escuela de enfermeras (1860). Desde 1861, sin embargo, permaneció retirada por problemas de salud, consecuencia del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea

Ella es la madre de todo lo que conocemos por ENFERMERIA, sin ella todo hubiera sido diferente.
Ella es la razón por la que estamos aquí.
La dama de la lámpara creó lo que hoy se conoce como enfermería 

Seminario 1

La creación de un blog y la búsqueda bibliográfica fue el tema debatido en el primer seminario
La creación del blog la he llevado a cabo a través de tutoriales facilitados por el profesor.
Tendremos que prepararnos para el próximo seminario búsquedas bibliográficas sobre la diabetes, utilizando paginas como : Pubmed o Medline. Existen muchas paginas para hacer una buena búsqueda bibliográfica pero esas dos son las mas conocidas.
El seminario se desarrolló de la siguiente manera :
1. Explicación y recursos de como crear tu propio blog
2. Como hacer una buena búsqueda bibliográfica
 2.1 Sorteo de temas, en mi caso la diabetes, para hacer una búsqueda bibliográfica y presentarla en el siguiente  seminario en grupos de cuatro personas.

La etapa conceptual de la investigación : El problema de la investigación

Existe una lista interminables frente al problema de la investigación, personalmente pienso que es el dinero. Todo gira en torno al dinero, si tenemos dinero podemos llegar hasta donde queramos, si no lo tenemos siempre tendremos una cierta limitación.

Para hacer una buena investigación tendremos que identificar y valorar el problema de la investigación, debemos tener buenas ideas que llamen la curiosidad de inversores.
Tendremos que tener en cuenta que el estado deberá revisar los conocimientos actuales sobre el tema, y debemos consultar a profesionales expertos.

Investigar no depende del investigador, depende de su alrededor, de sus recursos y por su puesto de la utilidad que tenga la investigación.

Fases que debemos llevar a cabo en el proceso de investigación

Principalmente un bueno investigador debe hacer una reflexión después de observar hechos.
Pero no es tan fácil hacer una investigación, ya que requiere una gran trabajo previo de búsquedas y revisiones bibliográficas para saber si alguien ha investigado antes que tu el mismo caso y que resultados les dio. Aunque ya existan estudios previos del mismo tema no debes desanimarte, ya que cada población esta dentro de unos valores, y dependiendo de la situación de la población influyen muchos agentes externos e internos, por lo que tus resultados pueden ser totalmente diferentes.
Para comenzar debes plantearte una hipótesis, definir el problema, los objetivos y tener en cuenta la importancia del estudio y sus limitaciones.

Tras todo ello, deberás pensar el cómo vas a realizarlo, cuales son tus estrategias, el enfoque, el plan de investigación y deberás asegurar el control y aprobación de la validez interna y externa.
Principalmente debes planificar la investigación teniendo en cuenta el diseño, la población de estudio, el muestreo y variables

Cuando tengas todos estos resultados llega una de las etapas mas complicadas : interpretar los resultados de la investigación
¿Por qué es la etapa mas complicada?
Aquí llega el mayor miedo de los investigadores , que son los ERRORES
Estos errores pueden ser aleatorios, que dependen de la probabilidad, y sistemáticos, que son los cometidos por el investigador.
Los errores aleatorios no se pueden prevenir por lo cual nos centraremos mas en los sistemáticos, también conocidos como SESGOS.
El investigador podrá cometer tres tipos de errores sistemáticos o sesgos.
Si el investigador no selecciona bien la muestra, o elige a sujetos que no entran dentro de las características de la investigación diremos que es un sesgo de SELECCIÓN. Por ejemplo, si estamos estudiando que cura es mas específica del pie diabético, como sujeto no seleccionaremos a un chico de 16 años, tendremos que seleccionar a personas mayores con esta enfermedad.
Si el investigador hace una incorrecta medición de una variable llamaremos al error sesgo de CLASIFICACIÓN, por ejemplo un error numeral.
Si el investigador comete un error en las estimaciones del estudio, es decir por ejemplo producida por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable, entonces lo llamaremos sesgo de CONFUSIÓN.

Toda investigación puede prevenir estos errores o sesgos llevando a cabo una buena precisión, exactitud, validez interna y externa

Comenzamos a investigar

la investigación es un proceso sistemático, riguroso, para obtener soluciones de problemas y/o descubrir nuevos hechos y sus relaciones.
Nos sirve para dar una respuesta a un problema obteniendo soluciones.
Antes de pensar en una investigación, debemos tener motivos para investigar y saber porque queremos investigar, cual es la llamada a la investigación.
Una de las prioridades de la investigación en la enfermería es que el estudio que quieras llevar a acabo sirva para el mundo sanitario y quienes le rodean, por ejemplo que fomente la independencia y los auto cuidados, o que reduzca los efectos de las nuevas tecnología. Como estos ejemplos hay muchos, lo importante es que tenga una finalidad útil.
Tenemos que tener en cuenta que pueden surgir dificultades para el desarrollo de nuestra investigación como la falta de tiempo o conocimientos, pero para ello debemos tener una serie de recursos que nos solucionen esas dificultades.
Para el inicio de una investigación el enfermero/a debe tener una fuentes de conocimientos humanos como autoridad,experiencias,intuición,razonamiento o método científico.
El método cientifico es muy importante, ya que aplica la deducción, inducción y la evitación de sesgos, de los cuales hablaremos mas adelante. Este sigue etapas verificables, observables, mediales y reproducibles.

¿Cuál es el primer paso que hay que seguir para realizar una investigación?
HACERSE UNA PREGUNTA QUE QUERAMOS RESPONDER Y NO TENGAMOS RESPUESTA

domingo, 13 de marzo de 2016

Comenzemos

Buenas tardes
Este blog será el comienzo de opiniones y debates si mis lectores lo desean
Por una parte contaré como se desarrollan mis clases de estadística y tic en la escuela de Cruz Roja, pero por otra os contaré cosas interesantes sobre la enfermería

Espero que este proyecto salga adelante y lo hagamos divertido entre todos