EVALUACIÓN
DEL PESO EN DIFERENTES DEPARTAMENTOS LABORALES
(Esto es un breve resumen)
Autores y afiliación
Roldán López, Mari
Paz
Valderrama Rodríguez,
Rocío
Villaraviz Chaves,
Alberto
Nivel académico: 1º
de Grado de Enfermería
Institución a la que
pertenecen: Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja, Sevilla
Resumen
Objetivos. Estimar la prevalencia
de sobrepeso y obesidad según la actividad laboral que desempeña cada uno en Sevilla.
Materiales y métodos.
Se
realizó un estudio que incluyó a los miembros residentes en la empresa de
“Adornos SN”. Se empleó un muestreo probabilístico, estratificado y multietápico.
La muestra incluyó 61 miembros; las mediciones antropométricas se realizaron
según metodología internacional. Para evaluar el sobrepeso y obesidad en los
miembros que tenían baja actividad laboral y en los que tenían gran actividad
laboral se utilizó el peso y la altura para averiguar el IMC de cada uno de los
individuos. Se realizó el análisis para muestras mediante gráficas para así
poder comparar los resultados
Resultados. El sobrepeso y obesidad fue mayor en
los repartidores mientras que en los oficinistas y los administrativos
estuvieron más igualados. La causa principal de esto fue que los repartidores
dedicaban menos tiempo a la actividad extralaboral que los oficinistas y los
administrativos
Conclusiones. Elsobrepeso y la
obesidad constituyen un problema de salud pública en el Sevilla.
Palabras clave: Obesidad; Sobrepeso;
Actividad laboral; Empresa; Actividad extralaboral
Summary
Aims. Estimatetheprevalence of
overweight and obesityaccording to theworkactivitywhoperformedeachone in
Seville.
Materials and methods. A
studythatincludedresidentmembers in thecompany of “Adornos S.N.” washeld. A
probability, stratified and multistagesamplingwasused. The simple included 60
members; anthropometricmeasurementswereperformedaccording to
internationalmethodology. To assessoverweight and obesity in memberswhohadlow
labor activityweight and in thosewithhigh labor activity, weusedweight and
height to determine the BMI of eachone. Weperformedthesampleanalysisusinggraphs
in order to compare theresults.
Results. Overweight and obesitywashigher
in thedealerswhile in theblack-coatedworkers and administrativesresultswere
more equaled. Themain cause of thiswasthatdealersspentless time in
outsideworkactivitythanadministratives and black-coatedworkers.
Conclusions. Overweight and obesitystill
are a problema forpublichealth in Seville
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, es frecuente el sobrepeso en personas con una baja actividad laboral,
por ello, se decide estudiar el sobrepeso de los trabajadores de una empresa en
la que existen tres cargos: administrativa, trabajador de fábrica y repartidor.
Se ha demostrado que es fundamental, tanto para la mente como
para mantener el cuerpo sano, un mínimo de media hora al día de actividad
física. Existen trabajos que son más atareados que otros por lo que hay
personas que llegan exhaustas a sus casas tras toda su jornada laboral. A este
tipo de personas no les haría falta hacer ejercicio ya que un poco de estrés
junto con factores derivados de su rol
también contribuyen a mantenernos saludables.
Según un estudio realizado por la OMS, en 2014 más de 1900
millones de adultos de 18 (39% población) o más años tenían sobrepeso, de los
cuales, más de 600 millones eran obesos (13% de la población total). Esto es un
problema para la sociedad actual porque cada año los datos de estos informes
son más exacerbados.
De estos datos cabe destacar que hay un mínimo porcentaje de
obesidad y sobrepeso mayor en mujeres que en hombres (38% de los hombres y 40%
de las mujeres tenían sobrepeso y (11% de los hombres eran obesos mientras el
15 % eran mujeres).
Referencia:
•
Fecha de comienzo: (Última actualización: Enero de 2015); (Fecha de nuestra visita:
20/05/2016)
Esto explica, de alguna manera o de otra, que las mujeres
tenían mayor inactividad física que los hombres (41% hombres y 48% mujeres)
según un estudio realizado por la OMS en 2008. Sin embargo, han sido muchas
mujeres las que se han incorporado a la actividad física y han supuesto una
mejora en el deporte femenino en nuestro país.
Referencia:
•
Fecha de comienzo: (Última actualización:
Febrero de 2014); (Fecha nuestra visita: 20/05/2016)
Por norma general, un trabajador que desempeñe sus tareas de
manera pasiva, no suele realizar una actividad física a lo largo de su jornada
laboral, sin embargo, las personas que trabajan de forma activa, por ejemplo de
pie, conllevará una actividad física mayor. Es por eso que pensamos que sería
una buena idea, realizar este estudio para concienciar a la población de la
importancia de realizar ejercicio físico a diario. El problema surge, en los
que tienen una cierta discapacidad psíquica (mayor del 33%) o física (mayor del
65%) como dice el Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de Junio.
Referencia:
•
Fecha de
comienzo: (Última actualización: Junio de 2015) ; (Fecha de nuestra visita:
22/05/2016)
Como conclusión a esta introducción, debemos dejar claro que
el problema que nos acontece es el sobrepeso entre los trabajadores, las pautas
que debemos seguir para reducirlo y las recomendaciones que tenemos que
proporcionarles. Esto es pertinente porque está siendo un problema a nivel
internacional dónde los porcentajes de obesidad y sobrepeso están
acrecentándose como hemos visto y es necesario encontrar soluciones para este
problema
MARCO TEÓRICO
El
sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de
grasa que puede ser perjudicial para la salud.
El
índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el
peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y
la obesidad en adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en Kilos
por el cuadrado de su talla en metros (Kg/m2).
Referencia:
•
Fecha de comienzo:(Fecha de nuestra visita: 22/05/16)
; (Fecha de última actualización: Enero de 2015)
Según
la OMS, existe una clasificación para conocer el estado en que se encuentra
nuestro cuerpo utilizando como criterio el resultado del IMC:
·
Peso insuficiente: < 18.5Kg/m2
·
Normopeso: 18.5 – 24.9 Kg/m2
·
Sobrepeso grado I: 25 – 26.9 Kg/m2
·
Sobrepeso grado II: 27 – 29.9 Kg/m2
·
Obesidad tipo I: 30 – 34.9 Kg/m2
·
Obesidad tipo II: 35 – 39.9 Kg/m2
·
Obesidad tipo III (mórbida): 40 – 49.9 Kg/m2
·
Obesidad tipo IV (extrema): > 50 Kg/m2
El
IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población,
puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades.
Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no
se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.
Un
índice de masa corporal elevado es un importante factor de riesgo de
enfermedades no transmisibles, como:
-
Enfermedades cardiovasculares
-
Diabetes
-
Trastornos del aparato locomotor
-
Accidentes cerebrovasculares
Referencia:
• Fecha de comienzo: (Fecha de
nuestra visita: 22/05/16) ; (Fecha de última actualización:
Enero
de 2015)
Entre
las causas más destacadas de sobrepeso y obesidad, está el desequilibrio
producido entre el aporte y el consumo de calorías en el cuerpo humano. A
medida que más alimentos hipercalóricos consumimos (grasa, sal, azúcares) menos
ejercicio físico hacemos, ya sea por nuestro rol de trabajo (estar sentado en
una oficina) o porque sencillamente la población no le gusta hacer deporte
Referencia:
·
Fecha de comienzo: (Fecha de nuestra visita:
22/05/16); (Fecha de última actualización: Enero de 2015)
A
modo resumen, en este marco teórico lo que queremos transmitir a los oyentes es
que no sólo es suficiente 30 minutos al día de ejercicio físico, sino también
lo debemos compatibilizar con una dieta saludable para mantener nuestro estado
físico. Un factor incluye al otro, es decir, si realizamos uno y el otro no
tendremos muchas posibilidades de sobrepeso. Son muy importantes los dos, pero
si por lo que fuera tuvieseis que elegir, la dieta saludable.
MATERIAL Y MÉTODO
Realizamos
un estudio analítico, observacional y de prevalencia. Analítico porque nuestras
dos variables están relacionadas; observacional porque no experimentamos
ninguna variable sino que nos limitamos a medirlas en la población de estudio
(empresa) y de prevalencia porque las dos variables se realizaron en un tiempo
concreto, en un día concreto, es decir, no tienen diferencias temporales. Las
cohortes son de tipo retrospectiva debido a que ambas variables hacen
referencia a un tiempo pasado.
En
cuanto a las variables, la dependiente es el sobrepeso (cualitativa) y la
independiente es el tipo de trabajo (cualitativa policotómica ya que puede ser administrativa,
trabajador de fábrica y repartidor)
La
muestra estudiada se conforma por 61 trabajadores de una empresa de publicidad
y maquetación, que se encuentra en Sevilla, llamada Adornos S.N.
Se
finalizará con otro cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para
conocer la actividad extralaboral que lleva a cabo el personal.
Se
realizó en dos sesiones el día 1 de Mayo, una por la mañana (de 11:00 a 14:00
h) y otra por la tarde (de 17:00 a 20:00 h).
Finalmente,
se entregaron los cuestionarios para responder de forma anónima a los
diferentes sectores queconforman la empresa.
CRITERIOS
DE INCLUSIÓN:
Administrativos,
trabajadores de fábrica y repartidores que lleven trabajando más de 6 meses.
CRITERIOS
DE EXCLUSIÓN:
Profesionales que lleven menos de 6 meses trabajando o que no
desempeñen ninguna de las 3 funciones citadas anteriormente.
Personas con factores como diabetes o tiroides que influyan en
su peso.
RECOGIDA
Y FUENTES DE INFORMACIÓN:
Para
esta investigación se ha usado como material para la recogida de datos, unos
cuestionarios anónimos y confidenciales para saber el IMC del personal de la
empresa.
Las
variables a analizar en el cuestionario son las siguientes:
-
Edad
-
Sexo
-
Peso en kg
-
Altura en m
-
Rol laboral
-
Alimentación
-
Ejercicio extralaboral
-
Enfermedad crónica
SESGOS
-
Alimentación del personal
-
Patologías que puedan influir en su peso
-
Disponibilidad de tiempo para realizar
cuestionarios y valorar el riesgo cardiovascular.
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
-
Análisis
descriptivo: tablas de frecuencia, intervalos de confianza para el 95% y
representaciones gráficas.
-
Contraste
de las hipótesis: razones de prevalencia y test de Chi-cuadrado, con nivel de
significación p inferior a 0,05
RECURSOS UTILIZADOS
Recursos materiales
- Ordenador
portátil
- Conexión
a Internet
- Paquete
informático Microsoft Office con aplicaciones básicas de ofimática:
Word y Power Point
- Aplicación
EpiInfo versión 7.1.5
- Acceso
a bases de datos
- Cuestionario
personalizado para nuestro estudio en concreto
- En
caso de necesitarlo, permiso de acceso a una empresa privada
Recursos humanos
- Muestra
de sujetos para la realización del cuestionario
OBJETIVOS
General
·
Conocer
la relación entre el IMC y el puesto que
ejercen.
·
Valorar
el riesgo de posibles enfermedades relacionadas con el IMC en función de la
ocupación laboral, el ejercicio realizado y las medidas antropométricas.
Específicos
-
Conocer la actividad física de cada trabajador
-
Tiempo que dedica al ejercicio físico fuera del
horario laboral.
-
Calcular el IMC
-
Dar
a conocer las consecuencias del sobrepeso u obesidad.
HIPÓTESIS
-
Hipótesis nula: Una baja actividad laboral no
influye en el sobrepeso
-
Hipótesis alternativa 1: Una baja actividad
laboral aumenta el riesgo sobrepeso
-
Hipótesis alternativa 2: Una baja actividad
laboral disminuye el riesgo de sobrepeso
RESULTADOS
Participaron
un total de 61 trabajadores que rellenaron la encuesta. A través del programa
Epi Info 7 se analizan los datos grabados.
CONCLUSIÓN
Los objetivos que se pretendían
conseguir en esta investigación pueden explicarse de la siguiente manera:
En general, en la empresa más de la
mitad llevan una mala alimentación debido a los numerosos picoteos entre horas
y la ausencia de las 5 comidas diarias, es por eso que es recomendable que
cambien sus hábitos alimenticios debido a que contraer sobrepeso u obesidad
puede llevarles a numerosas enfermedades. En cuanto las enfermedades crónicas,
algunas personas con hipotiroidismo tenían sobrepeso por lo que sería
excluyente a la hora de evaluar nuestra investigación debido a que hay muchos
más datos influyentes.
Según nuestros análisis, las personas
que tienen un empleo de tipo sedentario, después realizan más actividad física
tanto intensa como moderada que el resto del personal, por lo tanto,
relacionándolo con los datos de alimentación, la mayoría tienen un IMC
saludable. En fábrica, aproximadamente la mitad de ellos realizan deporte y la
otra mitad no, sumándole la alimentación que llevan en general, hay personas
con sobrepeso en este ámbito debido a la escasez de buenos hábitos. Por último,
los repartidores, todos hombres, aunque afirman que en su mayoría realizan
actividad física moderada y salen a andar, le dedican poco tiempo con respecto
los demás trabajadores, que incluyendo su alimentación, hay varios hombres con
sobrepeso y algún caso extremo con obesidad. Añadir finalmente, que muchas de
las personas que no realizaban ningún tipo de actividad física, son mayores de
49 años, por lo que la edad se puede considerar también influyente en esta
investigación.
Discusión
No
se ha encontrado ningún artículo que estudia exactamente las mismas
características de nuestro estudio, pero si somos conscientes de que los
resultados no son los esperados, ya que en oficina pensamos que los resultados
iban a ser más altos en IMC respecto a los trabajadores de fábrica.
Aún así siempre se debe comparar estos
resultados con los de otros estudios.
BIBLIOGRAFÍA
•
Fecha de comienzo: (Última actualización: Enero de 2015); (Fecha de nuestra visita:
20/05/2016)
•
Fecha de comienzo: (Última actualización:
Febrero de 2014); (Fecha nuestra visita: 20/05/2016)
•
Fecha de
comienzo: (Última actualización: Junio de 2015) ; (Fecha de nuestra visita:
22/05/2016)
•
Fecha de comienzo:(Fecha de nuestra visita:
22/05/16) ; (Fecha de última actualización: Enero de 2015)
•
Fecha de comienzo: (Fecha de nuestra visita:
22/05/16) ; (Fecha de última actualización: Enero de 2015)
·
Fecha de comienzo: (Fecha de nuestra visita:
22/05/16); (Fecha de última actualización: Enero de 2015)